“nobody Expects The Spanish Revolution”: Imaginación Política De La Narrativa Gráfica En España
Degree type
Graduate group
Discipline
Subject
Funder
Grant number
License
Copyright date
Distributor
Related resources
Author
Contributor
Abstract
Esta investigación mapea la reciprocidad entre la narrativa gráfica y los movimientos sociales contemporáneos en el estado Español, cómo comparten un repertorio teórico, qué representan, pero también qué es lo que hace el artefacto cultural. La narrativa gráfica interviene en la imaginación política, en un determinado recorte tanto de los espacios como los tiempos, en una determinada experiencia de la visibilidad y la invisibilidad, de la palabra y la imagen en disputa por lo decible, lo pensable, lo imaginable. El arte gráfico es habitualmente estudiado desde una perspectiva despolitizadora, cuando no exclusivamente historiográfica, teórica o comunicativa. Este proyecto, en este sentido, es una intervención dentro de la limitada tradición de los estudios ibéricos para enfatizar la visualidad de la imaginación política en la narrativa gráfica. Las obras que analizo proveen extensiones multivalentes de los movimientos, reflejando sus valores, prácticas y explorando la experimentación democrática radical. Por ejemplo, estudio Aquí vivió. Historia de un Desahucio de Isaac Rosa y Crisitina Bueno que incorpora un manual antidesahucios en su estructura formal, reproduce sus elementos y registra sus procedimientos. O por ejemplo, estudio la revisión en llamas del movimiento 15M, llamado 20M en Gran Hotel Abismo de Marcos Prior y David Rubín. O la breve reflexión en forma de webcómic de Ana Penyas sobre la manifestación feminista del 8M de 2018. A través de un enfoque interdisciplinar que parte de los debates dentro de los estudios hispánicos culturales, literarios y visuales, los estudios de género, las humanidades digitales y la teoría política, argumento que la imaginación política se disemina a través de diferentes procesos, tales como la politización, la memorialización, la precarización, y la legitimación en los diferentes capítulos que componen el proyecto.