Eguia Armenteros, Diana

Email Address
ORCID
Disciplines
Research Projects
Organizational Units
Position
Introduction
Research Interests

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Publication
    Comunidades De Cuidados: Dar La Vida, Curar El Cuerpo Y Preparar La Muerte En La América E Iberia Premodernas (1400-1650)
    (2019-01-01) Eguia Armenteros, Diana
    En este trabajo me ocupo de tres prácticas culturales —nacer, sanar y acompañar la muerte— enfocándome en modelos de cuidado que se mantuvieron al margen del patrón heteronormativo y eurocéntrico del discurso moderno. En el primer capítulo, trabajo con las crónicas de indias del Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala, junto con tratados renacentistas de ordenación del comportamiento de la mujer renacentista como los de Fray Luis de León o Juan Luis Vives. Argumento que la subyugación de la mujer andina al incipiente modelo europeo de madre abnegada fue la manera más eficaz de colonización. Cuestionar la bondad materna de las indígenas justificaba la necesaria acción de la metrópoli sobre la vida del nuevo mundo, acabando así con un modelo de maternidad empoderada. En el segundo capítulo, analizo el papel de las instituciones coloniales, notablemente, la Inquisición, y su funcionamiento como estrategia del heteropatriarcado para asegurar que los puestos de creación de valor social recayeran exclusivamente en manos de varones blancos. En adelante, los modos de hacer de brujas, mujeres de mala vida, beatas, y otras protagonistas de las que aquí trato, fueron archivados por quienes pretendían acabar con ellas, generando un debate en torno a la etiqueta vaga de brujería y su legado, actualmente reclamado actualmente por el activismo feminista. En el tercer capítulo, me ocupo de las semirreligiosas beguinas catalanas, quienes durante la Baja Edad Media se erigieron como autoridades en la mediación con la muerte y lograron mantener un modelo exitoso de autogestión basado en la sororidad de sus miembros. Comunidades de cuidados interviene en las discusiones sobre trabajo reproductivo, los límites capital-vida y las crisis de cuidados neoliberales sumándose al debate ecofeminista por el buen vivir o “sumak kawsay”. En estas páginas se revalúan diferentes nudos de debate tales como el colonialismo en tanto represión de la agencia de la madre, la imposición del binarismo de género como estrategia de imposición del modelo económico capitalista, la estandarización de los cuerpos, los controles de acceso al conocimiento y la privatización de afectos y ritos de paso.